C-32 Presentación: Comunicación oral

RESUMEN DE COMUNICACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MANEJO CLÍNICO DE LAS PACIENTE MUJERES INVESTIGADAS POR SÍNTOMAS MICCIONALES IRRITATIVOS.
García Gómez, Francisco; Polo Pérez, Isabel; Rocha de Lossada, Alberto; Noya Mourullo, Andrea; Urrea Serna, Carmen; Arqued Sanagustín, Jose Antonio; Gómez Aristizábal, Andrea Liliana-; Coderque Mejía, Mónica Paola; Heredero Zorzo, Óscar; Hernández Sánchez, Teresa; Padilla Fernández, Bárbara; Márquez Sánchez, Magaly; Valverde Martínez, Sebastián; Tamames Benito, María Antonio; Lorenzo Gómez, María Fernanda
Servicio de Urología del Hospital Universitario de Salamanca.

Introducción/Objetivo: Identificar factores críticos en el manejo clínico de pacientes con síntomas del tracto urinario inferior irritativos (STUII).

Material y Método: Estudio multicéntrico prospectivo observacional de muestra de mujeres que consultan por STUII entre 20.9.2016 y 1.1.2020.

Grupos de estudio según el diagnóstico principal: Grupo A (GA): carcinoma vesical. Grupo B (GB): Patología diferente a carcinoma vesical. Subgrupos en GA según grado de Broders: GA1:Broders G1; GA2:Broders G2; GA3: Broders G3; GA4: carcinoma in situ. Subgrupos en GB según diagnóstico principal: GB1: trigonitis; GB2: litiasis urinaria; GB3: vejiga neurógena; GB4: cistopatía crónica distinta a cistopatía intersticial; GB5: cistopatía intersticial; GB6: estenosis uretral; GB7: metaplasia; GB8: controles de pacientes intervenidos quirúrgicamente de vejiga. Variables estudiadas: Edad; IMC; Procedencia; Antecedentes familiares; tabaquismo; Síntomas/signos; Estudios complementarios; Diagnóstico principal. Tratamientos indicados. Se analizan los resultados con estadística descriptiva, t de Student, Chi2, test exacto de Fisher, ANOVA, correlación de Pearson y Spearman. Se aceptó una significación estadística para p<0,05.

Resultados: Edad media fue 62,90 años, SD14,43(23-89); fue inferior en GB frente a GA. El IMC medio fue 26,88 kg/m2, sSD4,15 (17,18-39,39). No hubo diferencias (p=0,87383). Procedencia: GA más de Urgencias y otros. GB más de Atención Primaria (p=0,0116). Hubo 58 casos (15,67%) con antecedentes familiares. Más frecuentes en GB que en GA (p=0.0246). Antecedentes familiares no diferencias en GA (p=0.1604). En GB fueron más frecuentes en GB8 (p=0.0474). Fumadores el 13.51% y exfumadores el 20%. No hubo diferencia en tabaquismo entre GA y GB (p=0.1966). Fue más frecuente la incontinencia urinaria (IU) en GB que en GA (p=0.0001). Más frecuente UC en GB frente a GA (p=0.0001). Citología de orina,más frecuente en GA que en GB (p=0.0001). Se trató con más mitomicina en GA1, más condroitin sulfato en GB5; ácido hialurónico en GB1 y GB3, y dilataciones en GB6. Profilaxis antibiótica en 14.05% de la muestra: más profilaxis antibiótica en GB (18.05%) que en GA (3.85%) (p=0.0004).Se realizó análisis multivariante factorial exploratorio de reducción de dimensiones en la muestra general: Se identifican 3 grandes dimensiones: 1-Demográfica y datos clínicos; 2-Pruebas complementarias; 3-Tratamiento y cuidados de enfermería. 

Con análisis multivariante de la Matriz de factor rotada: se identifican las unicidades en cada factor, las variables con más cargas en cada eje factorial: Se observó que se redistribuyeron las variables en cada factor correspondiente: Factor 1: Datos demográficos y clínicos, cuidados de enfermería, tratamiento recibido y pruebas diagnósticas y complementarias; Factor 2: hallazgos en la citología; Factor 3: Cultivo e infección. No aportan valor ni los antecedentes familiares ni la ecografía.

CONCLUSIONES: En el manejo de mujeres con STUII los factores que más influyen son los datos demográficos y clínicos. Son más frecuentes las pacientes sin cáncer vesical. Entre las que tienen cáncer, son más jóvenes las que tienen carcinoma in situ. La nocturia es más prevalente en tumores, frente al dolor o infección del tracto urinario, que son más frecuentes en patología benigna. Los antecedentes familiares de patología vesical son más frecuentes en enfermedad benigna. En la dimensión de pruebas diagnósticas, la prueba de más peso es la citología urinaria.