|
|
|
|
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO
El prolapso uretral afecta a mujeres de cualquier edad. En mujeres postmenopáusicas, suele manifestarse con disuria, frecuencia y urgencia urinarias, retención aguda de orina o dispareunia. En estadios avanzados trombosis y necrosis uretral.
OBJETIVO
Proporcionar resultados de la corrección del prolapso uretral según la técnica de los 3 vértices en 17 mujeres postmenopáusicas tratadas por prolapso uretral complicado y describir su relación con el prolapso de órganos pélvicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo multicéntrico de 17 mujeres con prolapso uretral complicado por trombosis y sangrado uretral entre 2000 y 2020. Edad, estado de salud según escala de riesgo anestésico (ASA) de la Sociedad Americana de Anestesiólogos, índice de masa corporal (IMC), antecedentes médicos y quirúrgicos , historia obstétrico-ginecológica; Enfermedades concomitantes y tratamientos concomitantes, hábitos tóxicos, motivo de consulta, tiempo transcurrido entre diagnóstico y cirugía; tamaño del tejido resecado; hallazgos patológicos. Se analizaron resultados funcionales. Se describe técnica quirúrgica. Se proporciona iconografía de alta calidad. Estadísticas descriptivas.
RESULTADOS
De 19 casos de prolapso intervenidos, 17 correspondieron a mujeres postmenopáusicas. Edad media 70,4 años, DE 5,3 (57-81); puntuación media 2, DE 0,23; (1-3); IMC promedio 25,3; SD 5,46; (19-46); 1 mujer fumadora, 16 sin hábitos tóxicos. 9 (52,9%) antecedentes de embarazo: 21 partos eutócicos en 7 mujeres. 2 (11,7%) pacientes tenían antecedentes quirúrgicos de prolapso uretral previo (recurrencia del prolapso uretral). 7 pacientes (41,17%) tenían antecedentes de cirugía pélvica: corrección cistocele (n = 1), histerectomía (n = 3), cesárea (n = 2) y trasplante renal (n = 1). Motivo de consulta: sensación de bulto o masa a nivel genital (n = 8, 47,05%, hematuria y / o uretritis (n = 10, 58,82%) y síntomas del tracto urinario inferior (n = 2, 11, 76%) . El tiempo medio entre diagnóstico y tratamiento quirúrgico tuvo una mediana de 180 días (0-930 días). Tejido resecado: media 30,5 mm de mucosa uretral, DE 5,23 (5 mm-110 mm). Anatomía patológica: fibrosis colagenizada (n = 5); trombosis vascular (n = 10); metaplasia escamosa (n = 5); displasia urotelial (n = 1). Resultados funcionales: Durante el seguimiento postoperatorio, el 11,76% presentó incontinencia urinaria de esfuerzo que requirió corrección con cabestrillo suburetral (n = 2; 11,76%); incontinencia urinaria de urgencia con resolución espontánea sin tratamiento (n = 2; 11,76%); sin secuelas miccionales (n = 13; 76,46%) 2 pacientes tuvieron que ser reoperados por recurrencia del prolapso, en 3 casos (17,6%) el prolapso uretral precedió al de órganos pélvicos.
Técnica quirúrgica: posición litotomía. Colocación catéter uretral 16CH, identificación del límite interno de resección mucosa. Colocación de 3 puntos de fijación : 11, 2 y 6 horas en horario cistoscópico. Resección mucosa redundante. Sutura continua en los 3 sectores definidos con vicryl 4/0. Se deja catéter uretral durante 10 días, con tapón. Cura de heridas con polvos de rosalgina durante 10 días.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Se desconoce la verdadera prevalencia del prolapso uretral. No se relaciona con antecedentes obstétrico-ginecológicos ni con prolapso de órganos pélvicos. La secuela más temida de su tratamiento quirúrgico es la incontinencia urinaria. Sin embargo, utilizando la técnica descrita, se logran altas tasas de continencia y curación.
CONCLUSIONES
En mujeres postmenopáusicas con prolapso uretral complicado, la extirpación quirúrgica según técnica de 3 vértices proporciona buenos resultados funcionales. El prolapso uretral no está relacionado con la historia obstétrico-ginecológica ni es concomitante con el prolapso de otros órganos pélvicos, aunque en algunos casos lo precede en el tiempo.
|
|
|
|